Proyecto de Resolución
Manifestando el enèrgico repudio ante el fallo condenatorio de Rosalía Reyes a ocho años de prisión
Expediente: HCD-145/2020
Autor: Paula Echeverria
Bloque: Frente de Todos
Coautor(es): Romina Pires
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
VISTO
El fallo del Tribunal en lo Criminal Nº3 de Bahía Blanca que condenó, el día miércoles 19 de febrero del corriente, a Rosalía Reyes a ocho años de prisión efectiva
Y CONSIDERANDO
Que la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer, incorporada a nuestra legislación nacional a través de la Ley 23.179 y reconocida como Tratado Internacional con Jerarquía Constitucional a través del Artículo 75 inciso 22 de nuestra Carta Magna, establece entre sus disposiciones el compromiso del Estado Nacional de establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación. Asimismo, manifiesta la obligación de abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la mujer y velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta obligación.
Que la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, define a la “violencia contra la mujer” como cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado, al mismo tiempo que indica que la violencia puede ser perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes.
Que en esta línea, la Ley de Protección Integral a las Mujeres ( Ley 26.485),enuncia los principios rectores por los que deben regirse los tres poderes del Estado, entre lo que cabe destacar la adopción de medidas tendientes a sensibilizar a la sociedad, promoviendo valores de igualdad y deslegitimación de la violencia contra las mujeres y la asistencia en forma integral y oportuna de las mujeres que padecen cualquier tipo de violencia, asegurándoles el acceso gratuito, rápido, transparente y eficaz en servicios creados a tal fin.
Que Rosalía Reyes, madre de cuatro hijos que se encontraban totalmente a su cargo, trabajaba hasta dieciséis horas de manera totalmente precarizada, sin opción a gozar derechos tales como vacaciones, licencia por maternidad, o días por salud, por lo cual debió ocultar un nuevo embarazo ante el temor de perder su fuente laboral y por ende, el único sostén de su familia. Ello permite dar cuenta de la situación de extrema vulnerabilidad económica y social que vivía esta mujer.
Que ante el curso de un embarazo durante 2005, el 18 de mayo de 2005 fue a trabajar como todos los días y, a la finalización de la exhaustiva jornada laboral, en el piso del baño de su precaria vivienda de la localidad de Argerich (Partido de Villarino), dio a luz a una nena y acto seguido se desvaneció. Al recuperar el conocimiento, sin ningún tipo de asistencia médica cortó el cordón umbilical con la ayuda de su hija de doce años y, al momento de asistir a la beba, ésta estaba muerta a raíz de haberse desangrado.
Que en la madrugada de los acontecimientos, sepultó el cuerpo en el patio de la casa y, al momento de buscar ayuda psicológica para la hija que la había asistido en el parto, la profesional dio alerta a la policía. Acto seguido se realizó un allanamiento en su la vivienda y Rosalía fue detenida, dando inicio a un proceso judicial que continúa a pesar de haber transcurrido ms de catorce años.
Que de este modo, estuvo presa hasta que en 2006 la Cámara de Apelaciones y Garantías de Bahía Blanca le dió la excarcelación extraordinaria, a pesar que desde Fiscalía se había pedido prisión perpetua. Al recuperar la libertad, junto a sus cuatro hijos se mudó a Gran Buenos Aires. En los años siguientes, trabajó y realizó aportes a la seguridad social, inscribió a sus hijos en escuelas , votó, formó una pareja , tuvo una hija más e inclusive regresó varias veces a Argerich.
Que el 13 de junio de 2019, Rosalía viajaba en subte cuando en una de las estaciones quedó registrada su imagen en una cámara de seguridad y se detectó que aun tenía un pedido de captura vigente. La detuvieron y fue trasladada a la cárcel de Azul.
Que al momento de resolver acerca de su situación judicial, desde el Tribunal Criminal Nº3 de Bahía Blanca se entendió que Rosalía Reyes realizó “conductas omisivas configuradas por la falta de prestación de los cuidados necesarios para evitar su óbito por shock hipervolémico por hemorragia a través del cordón umbilical”. Es por ello que fue condenada a ocho años de prisión efectiva por “homicidio agravado por el vínculo”.
Que entendemos que este fallo sienta un preocupante precedente para nuestra sociedad, en lo que respecta a la estigmatización y posterior condena a una mujer por no lograr salvar la vida de su hija, sin considerar su particular situación física, psíquica y emocional , y al exigírsele además una conducta médica en un marco de extrema vulnerabilidad social y económica.
Que el Estado, a partir de la suscripción de tratados internacionales de derechos humanos, debe hacer efectiva la protección de la mujer contra la violencia de género a través de la implementación de políticas activas e integrales. No obstante a ello, a través de la sentencia se incurre en una revictimización de Rosalía Reyes al reprochar su conducta catorce años después y penar con la privación de la libertad, imputándole un delito a partir de una interpretación de los hechos de modo infamante y discriminatorio; es decir, lejos de la perspectiva de género por la que brega nuestra sociedad y sobre la cual los distintos estamentos del estado deben promover y fortalecer a los efectos de evitar arribar a resoluciones como la que fundamente el presente proyecto.
Que el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires tomó conocimiento de la sentencia y sus argumentos y, en comunicación con las Defensa de Rosalía Reyes, manifestó su apoyo a la apelación del fallo por medio de doctrina, jurisprudencia nacional y documentos de organismos de derechos humanos con el objetivo de que la perspectiva de género sea efectivamente aplicada en el caso.
Que en esta línea, en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, a través del expediente 143 – D – 2020 fue presentado un proyecto de Declaración por el cual se repudia al fallo en cuestión.
Es por lo expuesto, que el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca, en uso de sus facultades
RESUELVE
PRIMERO: Manifestar su enérgico repudio ante el fallo del Tribunal en lo Criminal Nº 3 del Departamento Judicial de Bahía Blanca del día 19 de febrero de 2020 por el cual se condena a Rosalía Reyes a una pena privativa de su libertad por ocho años de prisión efectiva.
SEGUNDO : Gírese copia de la presente Resolución al Tribunal en lo Criminal Nº 3 del Departamento Judicial de Bahía Blanca; Defensoría Pública Oficial; Consejo Local de las Mujeres Bahía Blanca; Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires; y Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación.